Entrevistas // 2018-10-28
_
Agustín Rossi
"Vamos a tener una Argentina más pobre y más desigual”
El presidente del bloque de diputados del FPV-PJ criticó el presupuesto 2019 y remarcó que los cuatro años de gestión de Macri “están perdidos”. Sostuvo que “hay que hacer la coalición más amplia posible”. Participará mañana de un encuentro en Neuquén junto a Darío Martínez.


 Agustín Rossi, presidente del bloque de diputados del FPV-PJ, dijo que con el presupuesto 2019 votado el miércoles “vamos a tener una Argentina más pobre y más desigual”. Precisó que el proyecto “marca un brutal ajuste” de unos “600 mil millones de pesos” que se van a usar “para el pago de los servicios financieros” de la deuda.

“No hay ninguna experiencia de un país que aplicando estas políticas de ajuste no termine en una crisis enorme como va a terminar sucediendo en la Argentina”, definió el ex ministro de Defensa del gobierno de Cristina Kirchner en este diálogo con Va Con Firma y agregó que “desde el punto de vista económico los cuatro años de gestión del presidente Macri son negativos”.

En cuanto al escenario electoral del año que viene indicó que no cree “que el gobierno esté contento con Cristina de candidata” y remarcó que lo que quieren es que “la oposición se divida”.

“Hay que hacer la coalición lo más amplia posible y si hay diferencia dentro de los distintos sectores de la oposición hay que utilizar virtuosamente el mecanismo de las PASO”, sentenció Rossi, quien va a participar de un encuentro en la ciudad de Neuquén mañana junto al diputado nacional Darío Martínez a las 18.30 en el Salón Neuquén para Neuquén, en la calle Linares 1521.

Sobre la represión del miércoles en las afueras del Congreso señaló que su “hipótesis es que la policía genera estos hechos de violencia infiltrándose” para generar “la situación que “legitima” la represión institucional” y que se termine “logrando que la movilización” tenga una menor “magnitud que la que se esperaba”.

-¿Cómo analiza lo ocurrido en durante la votación del presupuesto?

-Está claro que el gobierno necesitaba el presupuesto y el debate para obtener lo que obtuvo, que el bureau del Fondo Monetario Internacional apruebe esa carta de intención y este nuevo acuerdo que tiene la Argentina con el fondo, es decir que sesionamos bajo la presión del fondo monetario. El presupuesto es inconveniente para el conjunto de la ciudadanía argentina porque marca un brutal ajuste, que significa menos inversión en todas las áreas y esa menor inversión está destinada fundamentalmente al pago de intereses de la deuda. Un ajuste que va a orillar los 600 mil millones de pesos que se van a utilizar para el pago de los servicios financieros, los vencimientos de capital e intereses que tiene la Argentina durante el año que viene. Es un presupuesto muy negativo para la Argentina. De hecho las estimaciones oficiales que pone el gobierno en el presupuesto indican que en los 4 años de gobierno de Macri, de punta a punta, desde el 10 de diciembre de 2015 a diciembre de 2019, la economía argentina va a caer casi 1,9% del PBI y el PBI per Cápita va a caer un 6%. Por lo tanto vamos a tener una Argentina más pobre y más desigual, así que si alguien quiere concluir que desde el punto de vista económico los cuatro años de gestión del presidente Macri son negativos, son cuatro años perdidos desde el punto de vista económico.

-¿Por qué cree que algunos diputados que responden a los gobiernos provinciales votaron a favor?

-Hubo una negociación donde los gobernadores trataron de que el peso del ajuste sea lo menor posible en cada una de sus jurisdicciones. Me parece que esa es una mirada y uno puede ser comprensivo, aunque no la comparto porque es una mirada absolutamente parcial; por más que no te impacte en forma directa en tu estructura de ingresos desde el punto de vista del gobierno provincial te va a impactar en el conjunto de la sociedad argentina y en el conjunto del pueblo de tu provincia, porque es un presupuesto negativo para los ciudadanos de cada una de las provincias. Esa mirada que los llevó a acordar es absolutamente incompleta y tiene que tener puesta la otra mirada,  y es que es un presupuesto que le va a generar muchísimo dolor al pueblo argentino, va a aumentar la recesión económica, y el aumento de esa recesión significa menos puestos de trabajo y más empobrecimiento general del  país.

-¿Cómo analiza la gran represión en las afueras del Congreso y que la ministra de Seguridad haya respaldado esa actitud?

-A que Bullrich respalde a las fuerzas de seguridad independientemente de cualquier otra consideración ya estamos acostumbrados, no interpela nunca a las fuerzas de seguridad. Tengo una hipótesis a partir de dos hechos que sucedieron esta semana, el sábado pasado en la provincia de Buenos Aires, en Luján, hubo una movilización enorme de trabajadores para una ceremonia interreligiosa que fue importantísima y se calcula que fueron entre 600 mil y 800 mil trabajadores. Hubo presencia policial mínima, casi decorativa, casi testimonial y no hubo ningún incidente. En cambio el miércoles, que había una gran cantidad de efectivos policiales, el Congreso vallado, camiones hidrantes, policías de civil, motos; hubo una represión enorme. Cada vez que hay policías la represión aumenta y los incidentes y la violencia aumentan. No hay fuerzas de seguridad y el pueblo y los trabajadores se pueden movilizar masivamente y en paz. Mi hipótesis es que la policía genera estos hechos de violencia. ¿Cómo? Infiltrándose. Se infiltran, generan la situación que “legitima” la represión institucional, aparece la represión y lo que se termina logrando es que lo que podría haber sido una movilización enorme cuyo pico se esperaba a las 19 horas, termina siendo una movilización importante pero no con la magnitud que se esperaba. 

-El gobierno va a llegar con un escenario económico difícil a las elecciones del 2019. ¿Cómo cree que va a encarar la campaña?

-Supongo que el gobierno en las elecciones va a decir lo que viene diciendo hasta ahora, que todo lo que tuvo que hacer es producto de una pesada herencia y que el futuro de la Argentina va a ser próspero. Lo mismo que hicieron los gobiernos todas las veces que el liberalismo ha gobernado la Argentina. En el año 62 Alsogaray patentó aquella famosa frase “Hay que pasar el invierno”, o más acá Carlos Menem decía “Estamos mal pero vamos bien” o a principios de la gestión del presidente Macri hablaban del segundo semestre y la luz al final del túnel. La verdad es que nunca estas experiencias de ajuste han terminado bien, todas terminaron en crisis, terminó mal la experiencia de Alsogaray, la de Krieger Vasena, mal Martínez de Hoz, mal Cavallo , mal Machinea. ¿Por qué esta vez va a ser distinto? ¿Por qué esta vez, como dije en la sesión, el que se va a ir a pique va a ser el iceberg y no el Titanic? No hay ninguna experiencia de un país que aplicando estas políticas de ajuste no termine en una crisis enorme como va a terminar sucediendo en la Argentina.

-¿Cuál tiene que ser el camino de la oposición para enfrentar al gobierno?

-Hay que tratar de hacer una alianza lo más amplia posible, una coalición electoral lo más amplia posible y plantear un programa económico que lleve a la Argentina de vuelta al crecimiento económico y potenciar el desarrollo en los próximos años. Ese tiene que ser el camino, poner a la Argentina en el sendero del crecimiento económico construyendo una coalición político electoral que sea lo más amplia posible capaz de representar a la mayor cantidad de argentinos que hoy son críticos al modelo de pensamiento y al modelo económico que lleva adelante el presidente de la Nación. Hay que tratar de representar a la mayor parte de ese 70% que hoy ha decidido que el modelo de Macri no es el que va a llevar a Argentina adelante.

-¿Cree que pueden participar de esa alianza sectores como el de Sergio Massa y Juan Manuel Urtubey?

-Creo que hay que hacer la coalición lo más amplia posible y si hay diferencia dentro de los distintos sectores de la oposición hay que utilizar virtuosamente el mecanismo de las PASO, de manera tal de ir a una primaria donde las diferencias se diriman, se sinteticen con el resultado electoral y después ir todos juntos a la general. Hay que construir un gran frente, y en ese frente me imagino al Partido Justicialista, los partidos integrantes de Unidad Ciudadana, a los distintos sectores del movimiento obrero organizado, los movimientos sociales, el movimiento de mujeres, los sectores empresariales ligados al consumo y al mercado interno, las organizaciones juveniles y los organismos de derechos humanos.

-¿Cambiemos va a querer confrontar con Cristina Kirchner para tener un escenario similar al 2017?

-No creo que el gobierno esté contento con Cristina de candidata, pero me parece que es una construcción que hacen, y que hacen algunos medios de comunicación. No sé qué es lo que prefiere el gobierno, es difícil de saber. Sí creo que lo que el gobierno no prefiere es una oposición unida, porque tiene una hipótesis de tratar de ganar en primera vuelta y para eso tiene que llegar primero al 40%, cosa que resulta bastante difícil porque están bastante lejos de ese número y en segundo lugar tiene que evitar que ningún candidato opositor llegue al 30%, y para eso necesita a la oposición dividida. Ese el escenario que el gobierno busca, que la oposición se divida.

 
 

/ En la misma sección
/ Entrevistas
Silvio Rodríguez: “Si en 60 años no pudimos desarrollar una creatividad que supere el bloqueo, estamos mal”
/ Entrevistas
‘Corte’ de Igor Marojević: La novela que mezcla a Hugo Boss, la segunda guerra mundial y los Balcanes.